En diciembre se celebrara la veinteava reunión de la Conferencia de las
Partes sobre Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas. La
tristemente celebre COP. Después de 20 años de reuniones y un poco mas de
haberse firmado el Protocolo de Kyoto, la situación no ha cambiado mucho, al
contrario, después de todo este tiempo, estamos ante una situación irremediable
en lo que respecta a la crisis climática. Esta ya es un hecho. No podemos, ni
debemos obviarla por que la vivimos día a día.
Algunos mucho mas dramática que
otros -el caso del Huracán Odile, de nuevo nos deja muchos afectados y
afectadas- y cientos de miles de personas son desplazadas de sus hogares
buscando sobrevivir. Comunidades enteras de campesinos, pescadores están
migrando de manera forzosa por que simplemente han perdido sus formas de vida y
con esto pierden su territorio, su cultura, sus raíces. No es una cuestión de
migrar como un proceso natural de búsqueda de oportunidad. Es un desplazamiento
forzoso que se convierte en un problema local y global, mismo que esta
intrínsecamente relacionado entre los social y lo ambiental.
Por lo tanto, la crisis climática. no es un
problema ambiental o que afecte solamente a los osos polares en el polo norte.
Es un problema social que tiene como principales afectados, a los productores
primarios de nuestra supervivencia como especie. Mismo que nunca son invitados
a participar dentro de estas cumbres de gobiernos que intentan desde arriba y a
puerta cerrada, solucionar la crisis climática. La pregunta aquí seria. ¿lo
están intentando en realidad?
Después de veinte reuniones que
se han convertido en rotundos fracasos cada una de ellas, todo parece indicar
que no están intentando todo lo que se necesita para alcanzar soluciones
verdaderas para salir de esta crisis. Menos cuando estas reuniones están
cooptadas por corporaciones que han visto en esta crisis, una solución perfecta
para salir de la crisis económica que trae tras de si el sistema económico
actual, dándole mas importancia a los mercados de carbono y las medidas de
mitigación, que a las soluciones comunitarias y las medidas de adaptación.
Al menos escucharan de viva voz las afectaciones,
los daños, no solo de la crisis climática., sino de las falsas soluciones que
con el apoyo y beneplácito de la ONU, las corporaciones ponen en marcha para
aprovechar al máximo y sacar su tajada de este pastel llamado cambio climático.
No serán tomadas en cuenta esta voces, no pasara mucho de sus discursos, pero
al menos se podrá pedir justicia dentro, al menos se podrá escuchar muy clara
la voz de los afectados. Es un mínimo para es necesario.
Al igual que en las COPs un gran
grupo de organizaciones, colectivos, individuos que luchan por la justicia
social, ambiental, derechos humanos, comienza a trabajar para que desde las
calles se escuche la voz de la gente. La voz de todos y todas las que vivimos
la crisis climática. desde abajo y que desde abajo intentamos buscar y poner en
marcha verdaderas soluciones a dicha crisis. Con esto en mente, se plantean una
serie de acciones coordinadas por distintas organizaciones y colectivos que con
un gran esfuerzo, no solo logran ponerse de acuerdo para llevar a cabo estas
acciones, sino que lo hacen desde un espíritu de camaradería, solidaridad y
muchos deseos de lograr que las cosas cambien.
A la par grupos un poco mas
radicales, bajo la consigna de Flood Wall Street llevaran la acción directa al
corazón de las corporaciones, retomando el trabajo previo de los Occupy Wall
Street, desde donde con la participación de comunidades de base, activistas
socio-ambientales tomaran esas calles donde esta la medula del sistema y al
menos por un día, dejarles ver que somos mas, que estamos enojados y que ni el
99% de los seres humanos y el planeta aguanta mas. Estas acciones que cubren
todo el aspecto de las resistencia, que intenta darle voz y llevar la palabra
de las comunidades afectadas, junto con la marcha del domingo, serán esa voz
que adentro a puerta cerradas para nosotros pero muy abiertas para las
corporaciones, nos haremos escuchar.
En las calles de Nueva York y del
mundo, los afectados y afectadas dejaran claro que esta crisis no es una crisis
climática., es una crisis sistemica y el único culpable es el sistema, el
modelo extractivo que pasa por encima de las comunidades y los ecosistemas para
continuar perpetuándose a pesar de cada día parecer mas un zombie, un muerto en
vida, extrayendo la vida a todo lo que lo rodea.
[1] http://climatespace2013.wordpress.com/2013/04/23/para-recuperar-nuestro-futuro-tenemos-que-cambiar-el-presente-nuestra-propuesta-para-cambiar-el-sistema-en-vez-del-clima/
No hay comentarios:
Publicar un comentario